martes, 12 de marzo de 2013

9.- BIBLIOGRAFÍA

-          TECNOLOGÍA DE LA MADERA
ED. EDEBÉ
ISBN 84-236-0016-5
1965

-          MANUAL COMPLETO DE LA MADERA, LA CARPINTERÍA Y LA EBANISTERÍA
ED. DEL PRADO
84-7838-342-5
ALBERT JACKSON/DAVID DAY
1993

-          FABRICACIÓN A MEDIDA E INSTALACIÓN DE CARPINTERÍA Y MUEBLE
ANELE
84-89167-05-0
JOSE MANUEL ESPERANTE
2000

-          CARPINTERÍA DE MADERA
FUNDACIÓN ESCUELA DE LA EDIFICACIÓN
84-86957-95-8
JAIME ORTIZ GUTIERREZ
2004

-          TECNOLOGÍA DE LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA
EDICIONES MUNDI-PRENSA
84-7114-0477-7
SANTIAGO VIGNOTE,F.JAVIER JIMÉNEZ, ENRIQUE MORALES, CIPRIANO GÓMEZ
1992

-          ESPECIES DE MADERA
AITIM
84-87381-12-X
1997

-          DICCIONARIO DEL MUEBLE
VANESSA CUCCO
ED. LIBSA
84-662-0708-2
2003

-          EL TRABAJO EN MADERA
PHILIPPE BIERLING
SUSAETA EDICIONES, S.A.
84-305-7522-7

-          LA MADERA Y SU TECNOLOGÍA
VARIOS AUTORES
ED. MUNDI-PRENSA, AITIM
84-86793-84-X
2002

-          TECNOLOGÍA DE LA MADERA Y DEL MUEBLE
W.NUSTCH
ED. REVERTÉ, S.A.
84-291-1435-1
BARCELONA 1996

-          GUÍA PRÁCTICA DE LA MADERA
ED. SUSAETA
VARIOS AUTORES
84-305-4197-7

-          DISEÑO SIMPLIFICADO DE ESTRUCTURAS DE MADERA
PARKER/AMBROSE
ED. LIMUSA S.A. 2000
968-18-5071-8

-          PAVIMENTOS DE MADERA. MANUAL DE INSTALACIÓN.
AITIM
1997
84-87381-14-6

- WEBGRAFÍA:


  • http://www.profemadera.es
  • http://www.infomadera.net
  • http://www.aidima.es
  • http://www.madera-sostenible.com
  • http://www.maderasychapas.net
  • http://www.cetem.es
  • http://www.fitorforestal.com
  • http://www.hguillen.com/2008/04/madera-tratada-en-autoclave/
  • http://tocamosmadera.wordpress.com/2011/01/12/tratamiento-autoclave-de-la-madera/
  • http://www.madex.es
  • http://www.leroymerlin.es
  • http://www.bricomarkt.com
  • http://www.accesorios-carpinteria.com
  • http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/carpinteria/madera/madera1e.htm
  • http://www.ciudad-almagro.com
  • http://edu.jccm.es/ies/antoniocalvin/
  • http://almagromadera.blogspot.com.es/

- AGRADECIMIENTOS:
Nuestro agradecimiento a los colaboradores que nos han ayudado a hacer realidad este proyecto:
- Al IES Antonio Calvín, a su directiva y sus profesores que nos han desvelado datos históricos del centro.
- Al ayuntamiento de Almagro, que nos proporcionó fechas y formas de construcción del centro.
- A los profesores del Departamento de Madera Y Mueble:
- Natividad Sánchez Ávila
- José Luis Lozano Ramírez
- José Antonio Navarro Romero
- Javier Vicente García
Y a nuestro profesor de primer año Enrique Peces Hernández.

Alumnos que han desarrollado el proyecto:
Miguel Paz Donoso, José Manuel Artesero Muñoz, Julio Sánchez Nuevo.


8.- CONCLUSIONES

Hemos estudiado las condiciones de los materiales antes de su utilización y ahora vamos a comprobar si han sufrido cambios visuales o estructurales.

La madera de roble, usada en la mampara de la pared al exterior, ha permanecido en almacen durante varios años. Cuando se comenzó a mecanizar, la humedad contenida en la madera era de un 12,1%. Una vez mecanizada, la madera se ha debido adaptar al ambiente del lugar donde se va a instalar.

El mobiliario de roble que hemos fabricado aparte, ha modificado el contenido de humedad hasta llegar al 11,3%. Esta fue la humedad de las tablas de friso antes de su instalación.


Al menos de manera visual, la instalación no ha sufrido cambios estructurales apreciables. La instalación superficial del sistema de calefacción no ha afectado a la estructura, a pesar del aumento de calor producido por las tuberías y los radiadores. Se aprecia una cambio significativo de la temperatura entre la zona interior y exterior de la instalación.


En esta toma más detallada vemos que la distribución uniforme se mantiene. Un examen de la humedad de la madera, con datos tomados con el higrómetro,  nos indica que la humedad actual en esta zona es del 12,1%. Es decir, que la variación no es significativa a pesar de la zona de instalación. En este sentido, la presencia del aislante de polietileno y el rastrelado con madera tratada al autoclave no permite que esta variación sea mayor, lo que produciría tensiones, hinchazones y movimientos de las tablas.




Un examen más detallado nos permite identificar una única zona donde se han producido movimientos. En este lugar hemos detectado variaciones de humedad que van desde 13% al 15,1% en la zona más afectada. Esta parte coincide por el exterior con la zona de entrada de agua a las plantas de la jardinera, lo que se convierte en la causa más probable de este defecto.

Con el fin de evitar este problema en instalaciones futuras, debemos realizar un mecanizado de machihembrado que tenga unas tolerancias mayores, con el fin de permitir un ligero posible movimiento de las piezas de friso.




La mampara cubierta con madera de pino gallego, nos indica que actualmente la humedad contenida en la madera es de un 13,4%. No se observan tensiones ni deformaciones en las piezas. Tampoco ha habido rajas ni zonas desclavadas.



Las tablas se mantienen uniformes en su colocación original. La madera almacenada se encontraba algo más alejada de la zona de instalación, pero en la misma zona de taller, por lo que su humedad antes de ser trabajada era del 13,2%. La ligera variación puede haberse producido porque el lugar de instalación tiene contacto con una zona exterior donde corre el aire, y la medición ha sido tomada en invierno. Aún así, el mínimo índice de movimiento del porcentaje nos hace concluir que la madera no ha sufrido ningún tipo de variación una vez instalada.



Otra cuestión distinta es la del aspecto visual. La madera de pino presenta, como se ve en la foto, variaciones en torno al color y el veteado. El roble es más uniforme en éstos términos. No obstante, se trata de parámetros que serán más o menos atractivos en función de cada persona, por lo que no profundizaremos en este tema.




Lo que sí tendremos en cuenta es la variación en precio. La instalación en roble nos ha salido mucho más cara. No solamente por el precio de la madera, unos 1200 euros el metro cúbico de roble, mientras que el pino gallego sale por 400 euros el metro cúbico. Sino porque hay que añadir el precio de la instalación, y en el caso del roble nos aumenta por el coste de la espuma de polietileno, en torno a 1,20 euros el metro cuadrado, la madera de pino tratada, en torno a 1000 euros el metro cúbico, y el material de ferreteria, que es prácticamente el mismo en ambos casos salvo que en la parte de roble hemos tenido que usar siliconas y tacos de rastrelar, mientras que en la mampara de pino solamente hemos procedido a clavar las lamas.


Por tanto, salvo casos aislados en los que el posible cliente prefiera claramente el aspecto visual de la madera de roble o cualquier otra frondosa, determinamos que es preferible la instalación de madera de conífera en zonas de interior, y así mismo opinamos que, usando el mismo sistema de aislamiento y rastrelado que hemos usado en este proyecto, la conífera también tendrá un mejor comportamiento en los frisos donde haya problemas de humedad, ya que de esta manera se limitan los problemas que se podrían causar en caso de no usar ningún material de aislamiento entre la pared y el rastrelado.



Dado además el actual problema de crisis en que nos encontramos, consideramos que cualquier forma de reducir costes será siempre un factor a tener en cuenta. Por ello, la gran diferencia de precio de instalación entre usar una madera u otra será un punto determinante.

A esto hay que añadir la disponibilidad de material en los almacenes suministradores, donde la mayor parte del stock corresponde a friso de abeto o pino, incluso con variadas formas de acabados y colores. Solamente nos corresponderá a nosotros adecuar las condiciones de la madera al lugar de instalación, dejando la madera durante un tiempo en el mismo para que se adapte a sus condiciones ambientales.




viernes, 8 de marzo de 2013

7.- ANEXOS

Antes del trabajo de fabricación e instalación de elementos, hemos debido realizar un completo proyecto previo para determinar costes y necesidades de material. Veremos los siguientes documentos:

1.- NOTA DE MADERA


En este documento tenemos una relación de elementos necesarios para su fabricación en el taller: Friso, rastreles y remates, con especificación de sus medidas y metraje cúbico para madera maciza y cuadrado para tableros, con el fin de conocer el gasto generado.


 2.- ORDEN DE OPERACIONES:

Especificamos el orden de operaciones a llevar a cabo en el taller, para conocer el tiempo de fabricación necesario y gasto en cada zona del taller, para adjuntarlo al presupuesto.




 3.- PLANOS

Los planos gráficos del montaje y lugar de instalación. Gracias a este plano sabemos las piezas necesarias y las medidas de cada una de ellas. Además se detalla una parte de la instalación para aclarar el proceso de montaje.
 Plano del lugar de instalación: Toma de medidas previa.
 Plano detalle de las piezas del friso, rastreles y remates.

miércoles, 6 de marzo de 2013

6.- INSTALACIÓN DE ELEMENTOS

En este punto pasamos a desarrollar los pasos de la instalación del friso. Será un repaso fundamentalmente gráfico.

Seguimos los siguientes pasos:

ZONA DE PARED EXTERIOR

1.- Preparación y limpieza de la zona de instalación. Sobre todo en el caso de la pared, debemos eliminar partículas de yeso, piedra, ladrillo y pintura desprendidas. Eliminamos los restos de burbujas creadas por la humedad.


Detalle de la colocación de rastreles sobre el polietileno


Detalle: En las zonas donde sea necesario, acuñamos los rastreles para mantener recto el friso una vez colocado




2.- Desenrollo y colocación del aislante del polietileno. Cortamos el polietileno a la altura de instalación y los vamos fijando a la pared, de manera provisional, mediante una clavadora de grapas neumática.



Detalle de las tablas del friso desde la testa: se observan los canales de aireación y el machihembrado.


Detalle de colocación: se introduce el friso desde arriba y hacia la izquierda.

3.- Colocamos los rastreles en tres alturas, dejando uno de los rastreles en el centro de la altura y el superior a la altura máxima de las tablas. Espaciamos los rastreles como máximo unos 50-60 centímetros en altura y unos 2-4 centímetros en horizontal, para permitir la circulación de aire. Usamos tacos de rastrelar cada 50 cm. aproximadamente para fijar el rastrel a la pared. Se obervan ciertos problemas en determinados puntos a la hora de taladrar la pared, ya que las zonas donde hay más humedad desprenden tierra y partes de ladrillo, y debemos usar masilla de poliuretano para fijar los tacos.



Detalle: Uso del nivel para comprobar el cabeceo de las tablas

Primera parte del friso terminado. Se remata en la parte superior y en la esquina de la pared.

4.- Comenzamos a colocar friso desde la pared izquierda, hacia la derecha. El friso lo colocaremos en vertical para aumentar la sensación de altura.Debemos asegurarnos de que el machiembrado casa correctamente, y usaremos un nivel de burbuja para verificar la inclinación de las piezas. Fijamos las tablas clavándolas en el machihembrado con clavos de 0.6 mm. y 25mm. de largo.


Detalle de la zona de la persiana. Bajamos el friso y luego rematamos.

Zona de persiana a medio rematar

Detalle de zona de persiana

Detalle de encaje

Zona de persiana rebasada, seguimos con la altura inicial.

5.- Cuando hayamos recubierto la pared, comenzamos a rematar la zona superior con una moldura de cubrición del mismo material. Las zonas de inicio y final las rematamos con molduras esquineras.


Detalle del friso boca abajo.

 Detalles de fabricación: se observan los canales de aireación en la cara trasera del friso. 


ZONA DE MAMPARA

1.- En este caso, vamos a eliminar los procesos de aislado y rastrelado, primero porque no existen riesgos de humedades y segundo porque el friso irá clavado directamente al tablero de base de la mampara.


Mampara colocada en horizontal

2.- Comenzamos a colocar el friso de pino desde abajo y en forma horizontal. De esta forma potenciamos y aumentamos la sensación de anchura de la zona a cubrir. Debemos tener en cuenta dejar un espacio de un centímetro aproximadamente entre el final de las tablas y los límites de las puertas, ventanas, paredes y esquinas, con el fin de permitir posibles movimientos mínimos de la madera en su dimensión.


Vista del frente. Se instala una puerta para permitir el paso

Detalle de unión de las esquinas, sin remate

Se permite una separación de 1cm. ya que el guardavivos tapará 2cm por cada lado.

3.- Clavaremos la mampara con clavos de 0.6 mm. y 25 mm. de profundidad, teniendo en cuenta que clavos más pequeños no sujetarían y más largos podrían atravesar los tableros de base. Usaremos el nivel de burbuja para comprobar la correcta comprobación de las tablas.

Vista del frente. Se observa el brillo causado por la incidencia de la luz en el acabado de poliuretano.


4.- Una vez recubierta la mampara, procederemos a rematar las zonas que lo requieran con molduras esquineras y guardavivos, del mismo material, que irán clavados a las tablas.


Detalle de colocación

Remate de la puerta con su tapajuntas.

martes, 5 de marzo de 2013

5.- MADERAS IMPREGNADAS Y TRATADAS. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS.

Debido a las peculiaridades de uno de los lugares de instalación de nuestro friso, hemos decidido utilizar un rastrelado con madera impregnada al autoclave.




La impregnación consiste en la inyección de productos preservantes frente a los agentes químicos y bacteriológicos, y se usa sobre todo en maderas que van a permanecer a la intemperie.




Los productos preservantes en general, son aplicados a través del proceso de vacío presión, el cual incorpora una gran cantidad de líquido preservante en la madera, modificando drásticamente su contenido de humedad inicial (cercano al 28%). El uso final de la madera demanda un nuevo tratamiento de secado, con el fin de llevarla a la humedad que requiere su condición de servicio final.
La madera tratada con estos preservantes queda con un color verde y con un alto peso, debido a las características hidrosolubles de los preservantes.




En la preservación de la madera se distinguen dos métodos, que se ejcutan con y sin presión.

En los procesos con presión, la madera es impregnada en un autoclave cerrado aplicando una presión considerablemente mayor que la atmosférica. El proceso más conocido y empleado por la industria de preservación se denomina Bethell. Las fases de este proceso son las siguientes:

- La madera previamente acondicionada se carga en un autoclave y se aplica vacío para extraer el aire desde su interior.

- El preservante a temperatura ambiente o no, dependiendo del tratamiento, es introducido en el autoclave sin alterar el nivel de vacío.

- Una vez que el preservante llena el autoclave, se aplica presión hasta que la madera no tenga más capacidad de absorción, o hasta la retención requerida de acuerdo a la norma o especificación.

- Posteriormente, se libera la presión y se devuelve a un estanque la solución sobrante. Un vacío final se aplica para dejar la madera libre de goteos.


TÉCNICAS DE APLICACIÓN

Vamos a desarrollar la última parte del punto cuarto aquí, debido a lo extenso del mismo.

El sistema más utilizado para aplicar tintes, barnices, lacas o pinturas sobre superficies que deban ser protegidas, en cualquier tipo de industria, ya sea de madera, metal, automoción etc.., es la pistola aerográfica.

            Se trata del método más fácil y económico de usar. No necesita grandes inversiones, ya que se usa en cualquier lugar y con cualquier condición, solamente mediante un compresor de aire. 




            Existen diversos tipos de pistolas con infinidad de accesorios, que se cambiarán dependiendo de qué vamos a pintar, y según el producto que vayamos a pulverizar. Las pistolas se diferencian según la capacidad de pulverización, es decir, cuanto producto pueden aplicar con determinada cantidad de aire a presión.

            Los barnices y las lacas suelen aplicarse después de hacer mezclas entre ellos y con disolventes para obtener una viscosidad adecuada para su uso. Las instrucciones de preparación nos las da el fabricante.

            Las mezclas de productos deben hacerse en un recipiente limpio de polvo o de otros residuos. Los barnices sucios pueden obstruir las pistolas y provocar defectos en el acabado.

            PROYECCIÓN DE PRODUCTOS MEDIANTE DIVERSOS SISTEMAS

            Se pueden emplear diversos sistemas:

1.- Con aire: pistola aerográfica normal, proyección airmix, aerógrafos de modelismo.

2.- Sin aire, proyección AIRLESS, para pinturas muy viscosas.

3.- Sistemas fríos o calientes, usados en industrias de metal.

4.- Electrostáticas, que es una proyección con carga eléctrica que se usa en mobiliario torneado.

            Hay varias versiones y modelos de diferentes marcas comerciales, pero todas tienen en común varias características:

-          Deben ser pistolas ligeras y precisas.
-          Deben recibir los cuidados necesarios para un perfecto funcionamiento.
-          Deben presentar un mínimo de calidad.
-          Deben ser fáciles de limpiar y mantener.

SISTEMAS DE PULVERIZACIÓN:

1.- SISTEMA AEROGRÁFICO:




            Es el más conocido, donde se pulveriza el producto sobre la pieza, usando un equipo básico compuesto de un compresor, un regulador de presión, una manguera y una pistola de pulverización. El regulador de presión puede ser el del mismo compresor, pero es aconsejable usar métodos de purificación de aire y regulación intermedia.

            Sus características son:

-          Fácil aplicación.
-          Adaptación a cualquier tipo de elemento, con diversas formas o tamaños.
-          Buena calidad de acabado.
-          Tiene poco rendimiento de aplicación, ya que produce mucha pérdida de producto.
-          Es más caro en su aplicación, porque tiene que usar disolventes.
-          Se produce menor aprovechamiento del producto, porque se genera una nube de producto que facilita su evaporación.

Cualquier taller puede instalar un compresor de aire. Las pistolas (de calidad) oscilan entre los 70 y los 600 euros, dependiendo de su calidad y la del acabado que usemos. Las más caras se usan en industrias de carrocerías de coches.

            Existen kits de iniciación bastante económicos con los accesorios necesarios para practicar con el aire comprimido y los productos de acabados.



CARACTERÍSTICAS DE LAS PISTOLAS AEROGRÁFICAS

            La pistola aerográfica se puede dividir en tres partes:

1.- La alimentación de aire
2.- La alimentación de producto.
3.- La regulación del abanico y el caudal del producto.

            Estas tres partes se pueden controlar con diversos mandos. La pistola está compuesta por varios componentes de los cuales el principal es el cuerpo, que generalmente se fabrica con una aleación de metales ligeros.

            Dentro del cuerpo van:

-          El conjunto de boquilla, en la parte delantera, que se compone de la boquilla del aire, una tuerca, un pico de fluido y una aguja.
-          Un regulador del caudal de fluido, que suele estar detrás del conjunto de boquilla.
-          Un regulador del abanico, que suele estar detrás de la pistola.

FUNCIONES DE LOS ELEMENTOS

-          CONJUNTO DE BOQUILLA: La boquilla, el pico de fluido, la tuerca y la aguja se usan juntos y se pueden comprar juntos, aunque su precio es casi el de una pistola completa. Del tamaño y calidad de los mismos depende la forma de abanico y calidad de acabado conseguidas.


La boquilla de aire dirige el aire hasta el caudal de producto, para pulverizarlo sobre la pieza. Un orificio de boquilla grande pulveriza más material que uno pequeño, lo que se usa para aplicaciones grandes y rápidas. Un orificio menor proporciona menos pulverización y menos consumo de aire.

El pico de fluido y la aguja regulan la dirección y la cantidad de fluido hacia el orificio de la boquilla.

El regulador del caudal modifica la cantidad de producto pulverizado, dejando que la aguja se retira hacia atrás más o menos cuando apretamos el gatillo de la pistola.

El regulador de abanico abre o cierra el paso del aire hacia la boquilla. Cuanto más aire pase hacia la boquilla mayor es el abanico.

SELECCIÓN DEL PICO, AGUJA Y BOQUILLA ADECUADOS.

            Para elegir que tipo de pistola usamos, tenemos que tener en cuenta tres puntos:

-          El tipo de producto que vamos a pulverizar.
-          El tipo de alimentación que tiene la pistola.
-          El caudal de aire disponible.

1-      Tipo de producto: Si lo que vamos a pulverizar es un fondo, que es más viscoso, tenemos que tener un orificio de salida mayor. Si queremos también una mayor velocidad de aplicación, usaremos un orificio grande. Para usar productos de acabado, que son más líquidos, tenemos que poner un orificio más pequeño, porque si no corremos el riesgo de que la pintura gotee y resbale por la pieza.

2-      Tipo de alimentación de la pistola. Existen tres tipos básicos, que son: Gravedad, Succión y Presión.

- Gravedad, son las pistolas que llevan un depósito de producto encima.

-          Succión, el depósito de producto va debajo de la pistola.

-          Presión, el producto viene de un depósito de fuera, gracias a la presión del aire.


3 – Caudal de aire disponible: Depende de la potencia del compresor que se use. Esto determina la pulverización y la velocidad de aplicación.

REGULACIÓN DE LA PISTOLA

            La regulación de la pistola es sencilla, aunque la experiencia es lo más importante.

            La regulación de la presión se hace con un manómetro que se debe poner en un filtro depurador de aire, entre el compresor y la pistola.

            Como norma habitual hay que buscar la menor presión de aire posible, porque ofrece mejores resultados. Esto depende del tipo de producto que se use y su viscosidad, además de la cantidad que se quiera tirar de una vez.

            Por norma general, se usa una presión de aire 2,5 kg de aire por centímetro cuadrado, aumentando la presión si el producto es muy viscoso, o bajándola si el producto es líquido, por ejemplo si aplicamos tintes, que habrá que hacerlo a 1,5 kg por centímetro cuadrado más o menos.

2.- SISTEMA AIRLESS (SIN AIRE)



            La pulverización airless consiste en la pulverización del líquido son mezclarlo con el aire. En este caso el aire sólo se usa para dar presión a una bomba exterior que envía el producto hacia la pistola, desde donde se proyecta a la pieza en estado puro.

            Al aplicar el producto con alta presión, de unos 5kg por centímetro cuadrado, se producen las siguientes características:

-          Mayor consumo de aire
-          Pulverización de productos más viscosos.
-          Mayor cubrición de la pieza.
-          No utilización de disolventes.
-          No se pierde el producto, porque no hay nube de pulverizado.

Eso sí, este sistema se usa en industrias de la madera sólo para aplicar fondos o pinturas opacas viscosas, y en otras industrias está muy extendido en pinturas plásticas.

LA PISTOLA AIRLESS



            La pistola airless es muy diferente de la aerográfica en cuanto a forma. Al aplicar a mayor presión de aire, la pistola produce una mayor resistencia a la mano del operario.

            La boquilla es intercambiable con un pico de fluido que es fijo. Existe una posición que sirve para desatascar el producto en caso de obstrucción.

            La pistola sólo tiene entrada de producto, ya que no usa aire para la aplicación.

3.- SISTEMA AIRMIX




            Este sistema usa una bomba externa, al igual que el airless, pero la boquilla recibe presión del aire u produce una pulverización mixta. Por eso suele trabajar a menor presión que el airless, sobre unos 3 kg por centímetro cuadrado, y gracias a ello es el sistema más adecuado para aplicar productos en la industria de la madera, ya que combina una gran calidad de acabado con un alto rendimiento de aplicación.

LA PISTOLA AIRMIX



            En esta pistola hay dos entradas de manguera, una de producto y otra de aire. El pico de fluido es fijo, siempre es el mismo, por lo que lleva regulador de abanico, pero en esta pistola la boquilla es intercambiable, y se pone en cada caso la más adecuada según el producto que vayamos a aplicar, con un orificio mayor si es fondo, o menor si es acabado.

4.- SISTEMA ELECTROSTÁTICO




            Esta pistola usa un sistema eléctrico en la aplicación. Funciona de la siguiente forma:
            El equipo de aplicación se conecta a la red eléctrica. La pistola lleva un disco que gira inmediatamente antes de la boquilla, por lo que imprime una carga eléctrica de signo positivo al producto que sale de ella. Las piezas sobre las que se quiere pintar, se conectan a una carga negativa, lo que atrae las partículas de producto.

            El producto se deposita sobre la pieza tapándola, primero desde el frente, y después, según van cayendo en la pieza, se colocan por sí mismas alrededor de la pieza, hasta cubrirla por completo. Esto hace este sistema ideal para aplicar productos en piezas de muebles torneados o con muchas cavidades.

            La principal ventaja de este sistema es en aprovechamiento del producto, que es cercano al 90%, pero la desventaja es que es un sistema caro, y usa barnices especiales a los que se les puede dar carga eléctrica, por eso lo suelen usar las fábricas de sillas o muebles torneados que tienen una gran carga de trabajo.



LAS TÉCNICAS DE APLICACIÓN

            Es importante aplicar bien las técnicas para conseguir unos acabados de calidad. Para eso es importante seguir unos pasos:

-          En primer lugar hay que preparar los productos necesarios para la aplicación, siguiendo las indicaciones de los fabricantes. Es necesario mezclar, filtrar y diluir los productos en un espacio y con recipientes limpios, para evitar contaminaciones.

-          Hay que tener en cuenta que la mayoria de los productos son tóxicos e inflamables.

-          La pistola debe estar correctamente limpia y montada para la aplicación, si hay varios aplicadores es imprescindible comprobar el estado de la pistola antes de tirar.

-          Primero es importante tirar un poco de disolvente de limpieza para limpiar los conductos interiores de la pistola.

-          Probaremos de aplicar un poco de producto sobre una tabla de prueba para regular y comprobar el abanico y la presión correctas.

-          La pistola se coloca de la forma más perpendicular posible a la pieza, y el movimiento debe ser paralelo a la superficie, nunca en arco.

-          Hay que colocar la pistola a la distancia adecuada: Si estamos muy cerca, el producto rebotará, caerá mucho en la pieza y puede resbalar. Si estamos muy lejos, el producto no llegará bien a la pieza y se perderá por los lados, con un aprovechamiento muy pequeño.

-          Cuanto más despacio nos movamos, más peligro hay de gotazos, y cuanto más deprisa menos producto aplicaremos.

-          Nunca dejaremos de apretar el gatillo antes de salir de la pieza, ni apretaremos una vez estemos dentro, porque se producirán “paredes” que luego no quedarán bien extendidas.


LIMPIEZA DE LOS EQUIPOS Y PISTOLAS.

            Dado que los productos endurecen, bien por evaporación del disolvente o bien porque sean de dos componentes, nunca dejaremos la pistola o los equipos sin limpiar.

            Cuando acabemos de aplicar tiraremos un poco de disolvente de limpieza, luego desmontaremos las pistolas y limpiaremos las piezas una por una. Seguidamente volvemos a montar la pistola y apretamos los componentes.

            Nunca dejaremos la pistola sumergida en disolvente de un día para otro, porque las juntas se pueden pasar y dejar inservible la pistola.

            Periódicamente debemos purgar los compresores para evitar que se mezcle agua con el aire de pulverización.

            Los equipos tienen sus propias normas de limpieza, hay que seguir las indicaciones del fabricante.

            Los filtros de las cabinas se deben quitar y limpiar periódicamente, y cambiarlos al menos una vez al año. Lógicamente no aplicaremos nunca sin uso de mascarillas y guantes.

            Los productos de un solo componente se pueden guardar de una vez para otra, pero los de dos componentes endurecen solos aunque estén tapados, por lo que calcularemos bien la cantidad que usaremos cada vez.